Jaifer: Gotas de Sabiduría es un lugar creado con mucho amor junto a mi madre para compartir temas de actualidad, de desarrollo personal y de crecimiento interior. Te dejo este episodio para que lo disfrute. En el episodio de hoy el tema a tratar es la percepción, la causa de mi sufrimiento. Una vez más me acompaña mi madre para desarrollar este maravilloso tema. ¿Mamá, qué es para ti la percepción? Yadira: Bueno, buenas tardes a todos, nuevamente estamos por aquí. Bueno, para mí la percepción es una entidad, es una energía, es una fuerza. Vivimos en un mundo donde hay millones y millones de personalidades, todas conviven unas con otras y pues ahí se va desarrollando. ¿Pero qué es percepción? Percepción para mí, lo que yo entiendo es cómo, cómo yo percibo la vida, cómo yo percibo al otro, a mi compañero, cómo percibo el hijo, cómo percibo la humanidad. Jaifer: ¿Ok, sí, la percepción es como al observar al otro basado en nuestras creencias, yo inmediatamente saco como conceptos de esa persona, verdad? Un ejemplo práctico para entrar en el tema. ¿Por ejemplo, si hemos crecido en una familia en donde está mal visto una persona que se vista, vamos a suponer, en chándal, verdad? Y yo he crecido toda la vida escuchando que el chándal es feo, es para estar dentro de casa. El día que yo vea que caminando a alguien en chándal, voy a pensar, voy a decir oye, esta persona está mal vestida y la voy a percibir como mal vestida. O sea que la percepción tiene que ver con nuestras creencias o con nuestro estilo con el cual nos han culturalmente creado. Yadira: Sí, yo entiendo que percibimos mucho desde nuestros conceptos o nuestros razonamientos, percibimos la vida. Si usted se pone a ver, estamos en un grupo y cada uno está conversando y se habla de un tema, vamos a poner un tema filosófico y cada uno expone sus ideas. Si después que la reunión termina, usted se va reuniendo con cada uno de ellos, va a enterarse de que cada uno percibió al otro de una forma muy diferente a lo que se estaba tratando allí. ¿Pero por qué pasa eso? Porque cada humano es una personalidad única, cada uno nos percibimos el uno al otro de una manera única, única. Entonces nuestro ser interno, nuestra conciencia, nunca va a percibir al otro igual que el otro percibe al otro. Por ejemplo, un acto de desobediencia, un acto donde los niños, por ejemplo, contestan mal, quizás yo diga bueno, no, no lo vi normal, pero resulta que el compañero que estaba al lado me Oh, qué maleducado es tu hijo, mira cómo contestó. ¿Entiende? Entonces él lo percibe desde su ángulo de educación, de crianza y de creencia, como dice Heifer. Entonces, la percepción es algo que hay que ponerle mucho cuidado porque en ella está basado este universo, esta tierra. ¿Hay miles de conceptos verdad? Y todos pueden hablar de lo mismo, pero cada uno expone como lo entiende, como lo percibe. Jaifer: Sí, en este tema vamos a decir, el punto clave es mis creencias. Las creencias son las que van a hacer que yo tenga una óptica ampliada o reducida de diferentes temas. Lo importante es darnos cuenta que si la creencia es la que va a producir la percepción, quiere decir que la percepciones pueden cambiar, pueden cambiar incluso no solo de persona a persona, como dice mi madre, que obviamente cada ser humano tiene una percepción diferente, porque cada ser humano es único, sino con nosotros mismos. Nosotros a medida que vamos evolucionando, vamos quitando creencias, vamos agregando nuevas creencias, nuestra percepción se va ampliando y se va modificando y lo que antes veíamos fatal, hoy en día hemos adquirido una ampliación de nuestra conciencia y lo vemos pues bueno, lo percibimos mejor y tenemos a lo mejor más tolerancia hacia las otras personas. Yadira: Sí, hemos aprendido a percibir y si en la medida que nos culturizamos, que nos educamos, que leemos, que escuchamos, que ampliamos nuestra psiquis, nosotros comenzamos a entender y a percibir diferente la vida. Por ejemplo, yo hago un cuadro, lo pinto, eso se ve mucho en los pintores, hacen sus pinturas y las exponen en los museos y va la gente y si usted le pregunta a cada uno, cada uno tiene una percepción distinta y esa es la base de este mundo, la base que nos hace a todos diferente, la forma en que cada ser humano se puede percibir a sí mismo y a la vez percibir a los demás. Muchas veces nos percibimos a nosotros mismos de una forma que quizás no somos así, pero tenemos algunos conceptos errados sobre por ejemplo, lo que es la belleza. A lo mejor somos mujeres hermosas, pero nos enseñaron a que por ejemplo, en Venezuela, la mujer en Venezuela es 60 60 90 9090-6090, todo se basaba en la belleza, en el cuerpo, que tú tenías que tener un cuerpo así como las mises y así crecíamos, martirizadas constantemente por ese cuerpo que no íbamos a alcanzar, porque seguramente nuestra estructura de huesos es ancha o tenemos otras grasas x, pero cuántas mujeres hermosísimas con sus muslos, con sus caderas bien puestas, se percibían espantosas, feas, porque ellas no tenían los 60 90 60. Y debido a que ocurrió eso, a que en nuestro país se implementó eso, que la belleza tenía que tener esas medidas y así, pues la venezolana y la latina también, pues se martirizó y se ha martirizado muchísimo con su aspecto físico. Jaifer: ¿Claro, tomando este punto que me parece muy importante sobre la cultura en donde crecemos, verdad? Porque en el país donde crecemos casi todas las personas pues van a recibir una cultura, una forma de expresarse, de hablar. Y voy a comentar un caso que escuché que también me hizo mucha reflexión en su momento con lo que dice mi mamá del cuerpo. Sí es cierto que las latinas, no sé por qué ni cuál fue el origen, nos han metido que tenemos que ser como la Barbie y que es una cosa ilógica porque nuestros cuerpos son cuerpos anchos, pero nos metieron una figura que no existe y eso nos ha creado una gran frustración. Y tú puedes observar desde las niñas hasta las personas mayores pendiente de un cuerpo que nunca van a alcanzar. 1 caso de una médico que no aceptaba su cuerpo como era, tenía hijos y se sometió a una cirugía de reducción de estómago y a la semana fallece. Eso a mí me causó un gran estruendo en mi corazón, porque yo como buena venezolana también había vivido en son de esas medidas, haciendo dietas y no aceptando mi realidad. Ya yo creo que cuando uno llega a los 50 años se da como un golpe con el suelo y te das cuenta que vas a envejecer sí o sí y que esas medidas son algo que fue creado como para distorsionarnos y como dice el título de este episodio, crearnos sufrimiento. Y fíjense en personas que los ha llevado a la muerte. Por eso es tan importante estos temas y de verdad irlos, que se haga cotidiano esta conversación, porque es importante darnos cuenta hasta dónde nos lleva una percepción, una superficialidad, hasta dónde nos llega una cultura, un país, unas creencias. Yadira: Sí, no solamente con la belleza, también vamos a los hijos. Mucho estuve oyendo yo en estos días una propaganda, le digo yo un anuncio de los japoneses o los chinos, los coreanos, como ellos compiten para ser el número uno allá los niños desde que nacen no son niños, son esclavos, empiezan a hacer piano, deporte, karate, una serie de cosas y todos compiten para que su niño tiene que ser el número uno, porque no es que número uno hay 100, no, solo uno va a ser número uno. Entonces esos niños se vuelven esclavos, no viven. Es un país en competición. ¿Eso hace la perfección, verdad? ¿Por qué? Porque percibimos un mundo, por lo menos los coreanos, un mundo que tiene que ser perfecto. Igual que lo hicimos en Latinoamérica. Lo hicimos en Latinoamérica, pues también hay otras partes en el mundo donde también se somete a los pueblos a vivencias que no te dejan vivir, que te hacen sufrir. Y si te pones a dar cuenta, la percepción es algo que no es real, no es real porque si fuese real todos percibiéramos lo mismo, pero no, cada uno percibe según su cultura, según su educación y sus ojos como lo ve o su entendimiento como lo entiende. Jaifer: Sí, totalmente cierto, porque aunque mucha gente diga no, esto no es verdad, porque si todos vemos un coche, vamos a ver un coche. Sí, obviamente lo que vemos con nuestros sentidos en primera línea es lo que todos ven. Todo el mundo ve un coche, pero luego aparece la percepción, que va a depender también de otro tema candente que son las emociones. Yo puedo encontrarme con un coche rojo y decir es un coche rojo y todos vamos a ver el coche rojo. Pero resulta que todos aquellos que estemos tristes o deprimidos, ese color rojo nos va a causar más triste, más depresión. Y los que estén eufóricos y alegres, ese coche rojo los invitará a la alegría, a irse de fiesta. O sea que también la percepción va a estar influenciada por nuestro estado emocional. Yadira: Sí, eso es muy cierto. Depende de su carácter. Sale a la calle y ve una puesta de sol, puede ir muy triste, de repente ve una linda puesta de sol con sus crepúsculos hermosos y a usted se le sube el alma y percibe en ese instante la vida de otra forma, nos alegramos. Pero también puede oír una noticia que le baja esa emoción a cero porque le hace ver una tristeza. Su percepción de esa noticia que acaba de ver la ve baja. ¿Entonces, qué podemos hacer para empezar a corregir un poco nuestra percepción? Y no es que todos nos vamos a convertir en percibir la vida igual, no. Pero sí cuando estemos vamos a poner en los hogares que tenemos hijos, que está el marido, que está la familia, no seamos duros con algunos miembros que no están de acuerdo con nosotros y seamos comprensivos, tratemos de percibir lo que ellos quieren decir, lo que quieren manifestar, porque eso es la base de este mundo. Fíjense cómo está nuestro mundo hoy en día. Si usted ve las redes sociales, cada uno sale diciendo un consejo, una forma que fulano piensa, que se descubrió, que no se descubrió. Y vivimos en el mundo de una percepción que muchas veces puede ser errónea, pero sin embargo, oyéndola y tratando de seguir al otro, pues todos hemos percibido un mundo que no es el mundo real. Jaifer: Claro. Y este episodio se llama la percepción es la causa del sufrimiento. Sí, realmente la percepción es la causa de mi sufrimiento. Porque, por ejemplo, vamos a suponer que tienes una relación de pareja y tu pareja te dice bueno, esto se terminó, esto se acabó, me divorcio. Ahí vas a pasar por una serie de sensaciones que es pues las del duelo. Pero más allá de eso, dependiendo de cómo sean tus creencias, cómo haya sido tu educación, tú te tomarás ese momento como algo transitorio que necesita tiempo de introspección y que pronto saldrás adelante y seguirás tu vida, o tomarás ese episodio como la causa de un gran sufrimiento en donde como consecuencia puedes caer en una profunda depresión y pegarte años de dolor, de duelo, de llanto y de no vivir. Entonces lo más importante y que queremos en este episodio es que te quedes con una cosa importantísima. Todo en esta vida puede cambiar y cuando tú te empiezas a percibir como una persona capaz de cambiar todos los días, de que eres flexible, de que no tienes que permanecer con esas creencias en tu piel hasta que la muerte nos separe, no, sino que te puedes permit si una creencia, si una información te está haciendo daño, te está haciendo sufrir, es hora de mirarla de otra forma y de cambiarla, porque todo se puede cambiar, porque si ya percibes tu vida como flexible, como que puedes cambiarla, ya comienza el cambio. Yadira: Si podemos empezar por nosotros mismos, primero mírate en el espejo. Me miro en ese espejo y digo qué bella, qué grandiosa soy. ¿Soy mujer o soy hombre? Si es hombre y soy una maravilla, soy Miren mis ojos, mi cuerpo, cómo funcionó yo como tengo un cerebro que piensa, neuronas como yo veo y ese cuerpo, recuerden, va a percibirnos de una forma y es lícito y es normal, solo que nosotros tenemos que estar atentos para no excedernos, para saber hasta dónde estamos percibiéndonos como bien, hasta donde esa percepción nuestra nos empieza a hacer daño, porque si no me creo lo que estoy viendo, si no me creo que soy capaz de de comerme el mundo, por ejemplo, pues me empiezo a caer, empiezo a entrar en una profunda depresión de tristeza sobre mí, una menosvalía de mí. Y esa no es la cuestión en esta vida. Tenemos que recordar siempre que estemos un poco caído o que estemos viendo al compañero o a un vecino o al jefe o el amigo, al que sea y lo estamos percibiendo de una forma chocante, ay, me cae mal, no sé qué tiene esa persona que no bueno, vamos a sentarnos, vamos a pensar que ese es un ser humano como yo y que él estará a lo mejor de una forma que para él es normal, pero a ti te está chocando. Entonces vamos a estudiar para ampliar ese concepto y empezarnos todos a percibir como mejores personas y no fijarnos tanto en lo crítico, en lo que no nos gusta. Jaifer: Tomando en cuenta lo que está comentando mi madre en cuanto cuando nos miramos al espejo, es muy importante ser honestos con nosotros mismos, porque el cerebro no funciona con mentira. O sea, si yo no he ganado la conciencia de aceptarme tal cual soy, yo no me puedo parar frente al espejo a decir soy la más guapa de la tierra, porque mi cerebro me va a decir inmediatamente eso es mentira y es real. Lo que primero tenemos que hacer es ser sinceros con nosotros mismos y lo primero que tenemos que decir mira esto no me gusta, no me siento guapa, sincerarnos el primer día tenemos que ser honestos y soltar ahí todo lo que se llama el barro, lo que no nos gusta. Luego cada día vamos a enfocarnos en las cosas positivas que tenemos y así poco a poco vamos a ir ganando esa visión o esa nueva percepción de nosotros mismos. Y otra cosa también importante de que nosotros nos percibimos de una forma, como dice mi mamá, probablemente yo perciba a mi jefe de una forma y mi jefe me perciba a mí también de una forma, pero a la vez hay conexiones entre esa persona y yo que no tiene nada que ver con él habla, pero sí tiene que ver con nuestra energía que emitimos, nuestros movimientos, nuestros gestos. Entonces muchas veces una persona un poco agresiva con nosotros y no nos hemos dado cuenta que nosotros también tenemos una postura agresiva hacia esa persona y simplemente está respondiendo a esos gestos. Entonces es muy importante la observación, sobre todo si nos notamos incómodos en algunos sitios o notamos que alguien no nos está tratando realmente bien, hay que observar con qué postura, con qué tono, cómo yo me estoy presentando, porque a veces no nos damos cuenta y tenemos un lenguaje no verbal un poco también alterado. Yadira: Si eso es una realidad, también voy a saltar al tema de la emigración. Fíjense bien, cuando emigramos de un país a otro, que sucede que en ese nuevo país donde nos toca vivir hay una nueva cultura, hay una forma de alimentarse, de vestirse, de hablar, usan palabras y nosotros vamos con nuestra forma de ser latina. Muchas veces chocamos, pero no es porque seamos así repelentes o el dueño del país o la persona, el nativo del país, pues sea de una forma. Yo como venezolana cuando llegué a España estuve mis encontronazos, perdí hasta amistad por una simple palabra que para mí en mi país era la cosa más. Entonces pues me fui dando cuenta de que cada uno se percibía distinto. ¿Entonces no voy a entrar muy profundamente a este tema, pero lo que yo quiero decir es que los que puedan estar escuchando este podcast pues están lidiando con latino o chino o cualquier extranjero, verdad? Tenemos que ser amplios de corazón y tener empatía para percibir a esa persona que llega a este país con sus formas de ser. No es que sea chocante, ni es que se venga a llevar todo el país, no, sino que cada uno es como es usted si tiene hijos, usted puede darse cuenta que cada hijo sale diferente, es diferente, se percibe diferente, se viste, tiene gustos diferentes, porque eso es el meollo de la creación. Cuando se hizo este mundo, el creador que lo hizo, pues quiso darnos este toque. Para mí él puso ese, como diríamos, esa forma de percibir. Vamos a que cada uno se perciba y se vea de una forma diferente. Y así pues va pasando la vida. Y esto es lo que para mí es la percepción. Jaifer: Sí, y tomando eso que mi mamá dice cuando emigramos tenemos que tener paciencia, tanto los que emigramos como los nativos, porque realmente son culturas, formas de hablar distinta, aún siendo el mismo idioma. Porque nosotros que viajamos de Venezuela a Canarias, en Canarias la gran mayoría de palabras eran distintas de lo que significaban en Venezuela. A mí me pasaron muchas cosas graciosas, 1 de ellas, para darle un poco de humor, fue cuando estaba atendiendo una paciente embarazada y ella me decía que le provocaba el desayuno. Y en España provocar significa náuseas, y en Venezuela provocar significa que te apetece mucho algo. Entonces, claro, ella me decía es que me provoca la piña. Y yo le decía pues tienes que comer mucha piña. Y ella me decía pero sí, pero si me provoca. Y yo claro, si te provoca tienes que consumirla. Pero claro, inmediatamente me di cuenta por la cara que ella estaba poniendo, de que esa palabra no era lo mismo. ¿Y entonces rápidamente la intuición de médico me dio por decir pero qué te provoca? ¿Qué significa eso? No, que me dan ganas de devolver. Y yo Ah, vale, es que no es lo mismo. Y así me reí montones de veces en la consulta, porque mientras yo aprendí, como digo siempre, canario, mientras me tocó aprender canario, me reía mucho con las diferencias. Y ahí eso me enseñó mucho a entender que nosotros percibimos el mundo diferente aún hablando hasta el mismo idioma. Y que los malos entendidos vienen de eso, de que yo estoy diciendo una cosa y el otro está entendiendo otra cosa y viceversa. Y eso nos lleva a romper relaciones, a terminar amistades, a peleas con los hijos, a tantas cosas. ¿Porque yo creo que nos falta un poco de empatía y paciencia de si estoy viendo, si es alguien que quiero, que conozco, y estoy viendo que está diciendo algo que me suena fuerte, pues preguntar directamente Oye, qué me quieres decir? No te estoy entendiendo. No pasa nada con decir eso. Yadira: Sí, y lo más importante que es para mí es que descubramos o investiguemos la palabra que es la percepción. ¿Vayamos a buscar qué es la percepción, habrá un montón de conceptos y si no es la percepción, qué es lo que significa x palabra o x cosa? Porque como ya hablamos atrás, pues se confunden y vienen los malos entendidos y por ahí viene el sufrimiento. Mira, yo pensaba que fue oye, me apreciaba, sentía, y resulta que no, no es así, sino que tú estás percibiéndolo desde tu óptica de una manera muy distinta, entonces hay que ampliar bien la mente y mirar al otro y buscar la forma de empatizar y no ser tan ligeros en la hora de percibirnos los unos a los otros. Jaifer: Si realmente creo que con este episodio vamos a invitar a que podemos romper nuestra percepción, podemos ampliarla y vamos a crear una sociedad más compacta, más unida, más libre, más flexible para que así pues nos encontremos en una tierra en donde todos podamos crecer y evolucionar siendo más nosotros mismos. Pues si les ha gustado este episodio, comparte, dale me gusta y nos vemos muy pronto. Un abrazo. Muchísimas gracias por haber escuchado este episodio y nos vemos muy pronto. Un abrazo de mucha luz y amor.