Unknown Speaker: Gotas de Sabiduría es un lugar creado con mucho amor junto a mi madre para compartir temas de actualidad, de desarrollo personal y de crecimiento interior. Te dejo este episodio para que lo disfrute. En el capítulo de hoy, en este episodio de Gotas de sabiduría, tengo el honor de conversar un tema maravilloso con mi madre, que vamos a hablar hoy sobre la maternidad. Y pues quién más que una madre con más de 50 años de experiencia para hablarnos de este tema tan maravilloso. ¿Pues cuéntame qué es para ti o qué ha significado para ti la maternidad? Unknown Speaker: Bueno, buenas tardes ante todo. Bueno, la maternidad para mí llegó muy joven, yo tenía 19 años y con mi primera hija pues fue como un regalo, era como mi muñeca. Me dediqué por completo a ella y fui responsable en cuanto a eso, tomé mi papel de madre y lo ejecuté al máximo, no me anulé yo a un lado, porque pienso que los niños cuando están pequeño necesitan toda la atención de vuestra madre, porque la madre es la persona más importante para los niños, puesto que ella es la que nos ha creado, la que sabe o va a aprender junto con nosotros este proceso de estar en la vida. Entonces para mí fue una experiencia con ella y mis otros dos hijos, porque tuve tres, muy hermosa. Viví con cada uno de mis hijos una experiencia diferente. Unknown Speaker: Sí, siempre recuerdo que en algún momento que me podía agobiar, siempre me dijiste que para todo había tiempo y que el tiempo de los niños pasa muy rápido. Háblales un poquito a las mamás de hoy en día que tienen mucho agobio, porque sí es cierto que cada día pues la mujer pues tiene muchas ganas de hacer diferentes actividades y a veces colapsamos por tantas cosas que queremos hacer. Unknown Speaker: ¿Bueno, aunque en mi tiempo, verdad? Cuando yo fui madre, la mujer se dedicaba al hogar, yo fui una madre dedicada las 24 h a mi hogar, no trabajé porque pues mi esposo podía con su trabajo mantener el hogar. Hoy en día que observo yo que sí, que las madres pues tienen sus hijos y luego ellas quieren vivir una serie de experiencias, quieren trabajar, quieren hacer cursos, quieren estar en muchas cosas a la vez y los niños empiezan a ser relegados a un lado, no se les presta la atención total que tiene que tener un bebé. Toda mujer tiene que saber que para todo hay un tiempo, porque fíjense ustedes, yo estuve mi primera hija a los 19, 26 y 29 años, que fue la última y hoy en día pues estoy libre, estoy joven y puedo y tengo tiempo para experimentar otras actividades que no hice en su momento. Pero claro, hoy en día a la mujer le ha tocado salir a trabajar porque las circunstancias de la vida han cambiado, hay que ya no un solo sueldo no es suficiente, tienen que ser dos, pero los niños demandan demasiada atención y no se satisface con que usted lo ponga en un curso, en una actividad, en otra, en otra, cuando viene a ver, pues el niño no sabe ni ni cómo es mamá. Entonces pues hay que, las madres tienen que priorizar entre un estudio o me quedo con el niño cuando salgo de mi trabajo y le presto calidad, porque puede ser que tú le des dos, tres, cuatro horitas al niño, pero dale calidad, que si juega, que si preguntas, que si hace la tarea, que si le cuentas un cuento, la bañas o lo bañas, los viste, esas cosas son sumamente importantes, los abraza, los besa, los apapucha, es muy importante. Unknown Speaker: Hay algo que es muy frecuente en todas las madres y yo creo que no sé si en las de la época que a ti te tocó vivir y es la culpa. Las madres tenemos mucha culpa porque sentimos que si nos dedicamos un tiempo a nosotras y quitamos un poco de nuestra atención a nuestros hijos, nos sentimos culpables. ¿Cómo podemos trabajar las madres de esta época esa culpa que no sé si es ancestral o no sé de dónde pueda venir? Unknown Speaker: Bueno, la culpa para mí es un proceso de falta de madurez, porque tenemos que saber hoy en día, como les digo, dar una prioridad a los niños. No es que usted va a dársela toda porque no puede, porque trabaja y también eres un ser vivo, necesitas tu atención para ti misma. ¿Entonces pues pregúntate por qué me siento yo culpable de que, por ejemplo, no le pueda prestar toda la atención al niño? Y ve si realmente está siendo sincera con la respuesta que te estás dando, si puedes darle un poco más de atención y a la vez dártelo a ti. No te lo puedes brindar a ti todo porque tienes unos hijos que son tu responsabilidad, para eso los trajiste. Los niños demandan atención, pero ellos van pasando, si tú le vas dedicando suficiente amor, cuidado, en las pocas horas que puedes, ese niño va creciendo sano y te va a dejar un espacio para ti más adelante en el cual tú puedes atenderte. ¿Creo que la culpa que pueda sentir una madre que no está haciéndolo es porque realmente quizá no está dando todo lo que tiene que dar, verdad? Entonces no puedes pensar que si trabajas, llegas a las 6:07 p.m. que si la cena, que si esto, puedas dar más. Tienes que ser sincera. Bueno, esto es lo que le puedo dar, 1 h, 2 h, a las nueve, pues mira, vamos a la cena, hablamos, conversamos, el baño, esto que lo otro y luego te quedan a ti las horas en el que tú puedes estar un poco más despierta atendiéndote. Entonces si tú analizas bien tu vida o cómo estás haciendo tu maternidad, tu trabajo de madre, verás que no hay ninguna culpa. Unknown Speaker: Y vamos a hablar un poquito de un tema que a mí me parece complicado y es la alimentación de la familia. Hoy en día con estos tiempos tan modernos en donde el tiempo es lo que escasea, solemos descuidar un poco la nutrición y en mi caso particular es un tema que me estresa mucho porque son tantos platos al día por 365 días que a mí las ideas se me terminan. ¿Qué consejo le das a estas mujeres modernas, tú que haces cuatro o cinco platos a la vez y todos quedan muy buenos? Unknown Speaker: Bueno, yo algo que tengo a mi favor es que a mí me encanta la cocina y siempre me encantó cocinar. Entonces para mí cocinar es algo muy sencillo, yo creo rapidito una receta. Pero hoy en día veo que las madres sí le falta más ideas porque pues la alimentación, que es uno de los factores más importantes en una familia, ha quedado muy relegado a que voy corriendo y compro hamburguesas o compro enlatado o traigo un poco de galletitas o cosas así que ya están industrializadas. ¿Hay que poner un poquito de amor, verdad? Porque recuerden que esos niños van a ser mañana el producto que ustedes le han brindado en la vida. Van a ser felices o infelices, van a ser buenos padres o no, van a ser excelentes personas, cariñosos amigos, en el trabajo se van a desempeñar de acuerdo a como ustedes los hayan educado. Entonces la alimentación es un factor muy importante. ¿Cómo podemos hacer? ¿Bueno, tenemos que investigar, verdad? Los niños, por ejemplo, necesitan de proteína, necesitan carbohidratos, necesitan sus harinas, sus dulces, sus cosas, pues hagamos un menú en donde podamos ver cómo vamos nutriendo a nuestros niños. ¿Una cosa que podríamos hacer las madres o que pueden hacer las madres hoy en día es en su fin de semana, pues agarrar una o 2 h y elaborar una lista, verdad? El menú de la semana, bueno, para el día lunes, para el martes, hacer cosas que a los niños se les van a comer, porque siempre tenemos niños, unos que comen todo y otros que no comen nada. Ver que aquel que no come mucho, qué es lo que le gusta para prepararle sus platicos disfrazados de manera que ellos puedan comerse esos alimentos. Tenemos, si no les gusta mucho las carnes, tenemos las proteínas de soya y de guisante, tenemos los vegetales, las cremas, tenemos una serie de. Yo, por ejemplo, a mis niños cuando cocinaban, habían unos que no les gustaban los aliños o no les gustaban ciertas cosas, pues yo le metía, vamos a poner, si yo iba a hacer unas albóndigas, yo a esas albóndigas ya le metía espinaca, le metía la cebolla, el pimentón, todo lo que yo consideraba que eran nutrientes, lo amasaba bien, lo envolvía y de esa forma, con una buena salsita de tomate, esos niños se comían todo. Ahí entraban los vegetales. Si les hacía, por ejemplo, yo soy venezolana, comemos arepa, sus arepas siempre se las hacía con huevo, con zanahorias, las zanahorias las licuaba, se las mezclaba, a veces les ponía avena o soya, siempre sus arepas venían súper nutritivas, de manera que yo decía bueno, una arepita que se coman con un poquito de queso o lo que sea, ya tiene sus nutrientes. Entonces todo es buscar una idea práctica, sencilla y así no nos volvemos locas. Unknown Speaker: Me parece genial. De hecho creo que te voy a comprometer para que podamos colgar algunos menús que puedan ayudar a facilitar la vida de estas madres modernas, que podamos acceder a la web y ya nos copiamos los menús que propone una mamá que ya tiene tantos años de experiencia, así que el compromiso va. Unknown Speaker: Bueno, sí, voy a tratar de hacerles hoy en día, yo por ejemplo, tampoco era que yo tenía una economía muy abundante, pero yo usaba muchas estrategias en la comida para meterle una cantidad de nutrientes y que mi comida rindiese más, donde todos se pudiesen nutrir, comer suficiente y alcanzara. Entonces hay muchas cosas que uno puede, por ejemplo, si haces una carne molida, puedes mezclar carne de soya texturizada, la mezcla y eso te aumenta, ambas tienen proteína, sin decir nada, pues tú puedes preparar tu carne guisada con tomate, cebolla y nadie se da cuenta. También con los vegetales, con las verduras, con las legumbres, también podemos hacer cosas disfrazadas que nos rinden y todos comen bien. Unknown Speaker: Bueno, eso es cierto, doy fe de que mi madre me cuando era pequeña me daba zumos de remolacha, me decían que era de fresa y yo toda mi vida me comía eso pensando que eran fresas lo que yo estaba comiendo. Así que sí es importante las estrategias que usamos las madres para que los niños puedan tener una alimentación balanceada. Y cambiando el tema, otro punto súper importante en la familia y en la maternidad son los valores que creo que han ido se han ido modificando en el paso del tiempo y hoy en día estamos teniendo tantos problemas en nuestros jóvenes, en nuestros niños, de nuestros adolescentes, que están como muy confundidos y como un poco carentes de una parte espiritual o una base moral que los ayude pues a enfrentarse a todas las propuestas que trae esta sociedad tan dinámica. ¿Y cuando el tiempo, que es lo que escasea, no nos deja compartir, entonces qué recomendaciones o qué sugerencias das a esas madres para inculcar esa semilla que va a ser de estos jóvenes o niños los hombres del mañana? Unknown Speaker: Bueno, primero que nada quiero decirle a todas las mamás y los papás que puedan escuchar esta conversación, que para nuestros niños sus primeros dioses somos nosotros, papá y mamá, no hay otros dioses sino nosotros. Y como tal, nosotros tenemos que empezar inculcando valores en el hogar, como el respeto en uno hacia el otro. Estas son mis cosas, no las puedes tomar, esta es la gaveta de fulano, este es tu gaveta, este es tu cuarto, este todo para que los niños aprendan a tener respeto. ¿Se les puede hablar las normas del hogar, verdad? Poniéndole siempre incentivos para que ellos funcionen con alegría. ¿Por ejemplo, unos limpian la mesa, otro la pone y siempre se le una cosa que yo hacía, por ejemplo, era yo hacía reuniones con mis tres niños y yo les preguntaba vamos a ver cuáles son las fallas que están viendo en mamá, qué quieren que mamá cambie, esto que lo otro? Bueno, habían dos que no siempre les parecía todo bien, pero había la pequeña, siempre decían yo tomo, no a mí, yo quiero que hagan esto, que hagan lo otro, y yo trataba de cambiar. Yo fui una mamá de esas antiguas que era muy rígida, muy fuerte, me gustaba la disciplina, esto que lo otro. ¿Hoy en día, con el correr de los años, verdad? He mejorado toda esa parte y veo que se puede ir colocando sin ser tan exigente. En la parte espiritual, siempre nosotros los padres somos los que tenemos que dar esa base. ¿Cuando el niño pregunta quién es Dios? ¿O qué es la muerte? Tengo miedo, pues hablarles a los niños sinceramente, darles afecto. Cuando el niño pregunta es porque él tiene la curiosidad, si no pregunta, pues no le vamos a estar insistiendo. Hablarles con la verdad, que hay que perdonar los valores como el perdón, el decir la verdad, el participar, compartir, llevar una merienda y decirle ve y comparte con tus amiguitos o con el amiguito dale esta merienda. Siempre hay algunos que no llevan porque no pueden. A veces yo les hacía alguna merienda que le gustaba a otros niños que llevaban a lo mejor una galleta porque la madre no podía realizarle otra comida. Pues enseñarles que hay que compartir. ¿Mamá, que un niñito me pegó en el colegio, qué le hago? No podemos decirle a nuestro niño Anda, dale un golpe, porque le estamos enseñando a ser vengativo. ¿Pues yo a los míos les decía bueno, vamos a tratar de perdonar a ese niño y de comprenderlo para que y si me vuelve a pegar? ¿Bueno, así hasta que si en algún momento el niño insiste, pues tú te tienes que defender, verdad? Y ya tú encontrarás la forma. No decirle ponga la otra mejilla, no, sino que sepa entender, sea comprensivo. De esa forma los niños van creciendo con amor. Dar gracias, ver que nosotros demos gracias, porque hoy en día en los hogares se come en cualquier parte de la casa, no se dan las gracias por el alimento, no se cultiva ningún valor hacia el hogar. El hogar es algo sagrado. En nuestro templo, donde esas familias se está desenvolviendo allí ella son solamente los padres y los miembros son los que participan de lo que hay. ¿No se puede estar dejando que entren otras extraños, verdad? Porque yo pienso que la energía del hogar se modifica. Entonces, pues ser un puño entre todos, ayudarnos para que el niño siempre venga a mamá y a papá a decir lo que le está perturbando, si tiene miedo, si alguien le está haciendo daño, si está oyendo una cosa que no sabe si es verdad. Dar esa confianza para que el niño venga a uno. Unknown Speaker: Sí, eso es muy importante y sobre todo entender que los niños aprenden de lo que ven, más no de lo que escuchan. Nosotros le podemos decir todo el texto perfecto y maravilloso que creemos que ellos van a seguir y resulta que ellos van a copiar lo que somos nosotros. Los hijos son nuestros espejos y es importante ser coherente con lo que se habla, con lo que se es. Y tomando o dando un giro para hablar también de la maternidad, siguiendo con este tema, es muy importante la relación de pareja, porque papá y mamá pues son, como tú dices, pilares del ejemplo y de lo que van a los niños a grabar de lo que es el amor. ¿Qué consejo le puedes dar ya después de tantos años de experiencia a esas parejas jóvenes que están comenzando su vida de pareja, que todavía a lo mejor ni siquiera tienen hijos, que están en proyectos, para que puedan crear una, vamos a decir, un hogar sólido? Unknown Speaker: Bueno, lo primero que pienso yo que hay que poner, la pareja se tiene que sentar y poner las bases, un hogar tiene que tener base. ¿Cómo vamos a manejar nuestro hogar? Cada uno va a poner sus bases y siempre respetando esas bases. Pues las parejas al principio que estamos en la luna de miel, todo es maravilloso, a mí me encanta todo, yo lo hago, pero eso con el tiempo se va convirtiendo como en una especie de rutina, se cae en la rutina y eso trae consecuencias. Si la pareja la pareja tiene que exponer oye, esto que estoy sintiendo ya no me está gustando, o estas cosas o estos sentimientos no los estoy planteando. Siempre tiene que haber una sensibilidad y buscar siempre alternativa. Siempre es muy importante que ambos conversen y se digan lo que sienten, cosa que no se hace hoy en día, eso cuesta porque cada uno va por su mundo, que si tiene que trabajar, que si esto también, pues caemos en pensar que casi siempre la madre es la que lleva la carga, porque el hombre pues en su trabajo, en sus cosas, va descuidando a lo mejor aspectos en el que él también tiene que involucrarse, porque el hombre hoy en día tiene que involucrarse con las tareas de los niños, con los deberes, que lo puede llevar al médico, que pueda dormirlo, atenderlo igual que mamá, cambiar un pañal, dar un tetero, todo eso tiene la pareja que atender. Antes en mi época, pues los padres no hacían nada de eso, ellos solamente trabajaban y no puede ser que la mujer sola se cargue toda la educación de los niños, porque luego cuando son adultos esos padres quieren atención, quieren que los hijos le rindan pletesía y resulta que no, porque no lo dieron en su momento de juventud cuando teníamos nuestros niños. Entonces un consejo, si tú quieres que tus hijos mañana te valoren, te respeten y te tomen en cuenta cuando ya tú seas viejo, tienes que trabajar desde joven, desde que los trajes a la vida, saber que ese ser depende de ti, que tú eres su dios, que tú, ese niño está en tus manos, que mañana va a ser un hombre libre, un hombre independiente, un hombre según con lo que tú le hayas podido haber brindado. Entonces pues, e igualmente el lugar para que rinda, pues también tenemos que coger nuestros espacios. Yo pienso que las parejas deben de tener su tiempo de descanso, sus vacaciones, cada uno irse por una parte, el otro para otro, para que se entiendan y haya un espacio ahí en donde cada uno sea lo que quiere ser, porque si es verdad que vivir, yo por ejemplo que llevo 51 años de casada, pues en sus momentos me ha hecho falta irme porque se satura la mujer, se satura el hombre del hogar de lo mismo, porque somos seres humanos y como tal necesitamos nuestro espacio, nuestras diversiones, pensar en nosotros, hacer las cosas que nos gustan, que cuando estamos educando nuestros niños nos roban todos esos espacios porque ellos demandan demasiada atención. Unknown Speaker: Sí, estoy de acuerdo que eso sería bueno, otro episodio, hablar más a fondo sobre la pareja, porque eso es un mundo de infinidad. Sí es cierto que para todo hay un tiempo, yo creo que eso es fundamental cuando queremos tener éxito en las relaciones de pareja, tener éxitos como padres, tener éxitos como profesional, creo que es siempre situarnos en qué momento estamos, en qué parte de ese camino me encuentro, porque si actualmente me encuentro en que mi bebé tiene seis meses, pues realmente la única concentración que tengo que tener en ese tiempo es que tengo que estar al completo en el cuidado de ese niño, porque es totalmente dependiente de uno. Sí es cierto que hoy en día los hombres se han involucrado muchísimo en la crianza de los niños, sobre todo aquí en España, pues ya han conseguido incluso la igualdad en la baja tanto maternal como paternal. Y bueno, eso está haciendo de que ambos tengan las mismas oportunidades en la crianza. Pero sí es cierto que lo más importante es no agobiarse y si en algún momento cualquiera de los progenitores se siente agobiado, es muy importante solicitar ayuda, porque muchas veces pecamos de quererlo resolver todo solo y a veces necesitamos un hombro que nos diga mira, aquí estoy, llora, drena 1. Solamente haciendo eso pues también se siente mejor. ¿Tú qué opinas de eso? Unknown Speaker: Bueno, sí, es verdad, cuando tenemos nuestros hijos pequeños necesita el niño todo el apoyo. ¿Pero yo, por ejemplo, hoy en día está la figura de los abuelos, verdad? Los abuelos hoy en día son una parte muy importante de la educación del hogar. Unknown Speaker: Un pilar. Unknown Speaker: Un pilar importante, sí. ¿Por qué? Porque los abuelos pueden sustituir o prestar una atención mientras papá y mamá están en la calle trabajando, ellos pueden estar ahí haciendo de base con los niños, si lo pueden llevar al cole o buscar jugar. Hay muchas actividades que nosotros como abuelos podemos hacer con los niños, con los nietos. Y bueno, este tema de los abuelos es otro tema que se podría hablar más adelante con más profundidad de la función que prestamos los abuelos. Pero sí es verdad que la mujer en el hogar hoy en día necesita un apoyo, no se le puede dejar sola toda la tarea a ella porque se agobia, porque somos seres humanos y como tal somos personas frágiles que precisamos atención, amor, cuidado, mimo, aunque seamos adultos. Entonces es importante que nos den la mano, bien sea el papá, bien sea una tía, bien sean los abuelos, que ayuden en el hogar a sacar adelante la familia, como hacen las elefantas. Las elefantas, las hermanas de las elefantas son las que van ayudando a la prole a sacarla adelante. Entonces es necesario el apoyo de otros para que esa madre no se agobie y no le pueda dar una crisis, porque un niño es muy demandante y es agobiante. Muchas veces pues nos sacan porque uno no está con los nervios bien puestos para que todo aguantar todas las pataletas o todo lo demás. Entonces pues ahí está la figura de apoyo. En un momento dado puede decir dame que yo lo cuido, yo te lo llevo mientras uno supera la crisis que le pasa. O sea, el hogar es algo que necesita del apoyo de la familia, sobre todo de nuestros abuelos y si tenemos tías que están solteras, pues también de ella, para que sea una familia que salga con solidez. Unknown Speaker: Sí, es muy importante el trabajo en equipo y no solo lo vemos en el trabajo externo, sino en nuestros hogares bien sea cuando ya los niños son más grandes, se forma un equipo, un hogar en donde todos colaboramos y hacemos que las funciones de la casa sean más llevaderas y que cada uno cumpla un rol y no sobrecargar. Creo que una de las cosas que a lo mejor desgastó mucho en los tiempos antiguos era que se solía siempre sobrecargar a la mujer como era la cabeza del hogar con tantas responsabilidades, que muchas veces la mujer se quedaba como en silencio, tragando todo aquello y es lo que ocasiona que muchas mujeres hoy en día ancianas, tengan demencias, patologías bastante neurodegenerativas que causan estragos en las personas mayores. Pero creo que muchas mujeres vivieron en silencio, pues eso, el cansancio, el estrés y el no apoyo en una época en donde pues era muy, muy difícil hablar o quejarse o pedir ayuda. ¿Y para ir cerrando, si tuvieras que dar un consejo, un tic para todas esas mujeres a nivel del hogar, qué les diría? Unknown Speaker: Pues yo les diría a todas las mujeres que lo más importante que hay hoy en día es nuestro hogar, que le den al hogar la santidad, porque el hogar tiene que ser santo, que le den prioridad. Mi hogar es lo más sagrado, mis niños, mi marido y lo que sucede ahí tiene que quedar ahí. ¿Hablar, siempre es importante hablar, decirnos las cosas tanto a los niños, no gritando, sino por qué estás actuando así? ¿Qué quieres que haga? ¿Qué te pasa? Pensar siempre que esos niños los estamos educando de que van a ser el mañana, que de lo que va a ser de ellos. En el mañana está nuestra responsabilidad, hay que poner amor, hay que poner esmero y cuidado, no desesperarnos, porque sí es verdad que la sociedad hoy en día pues nos lleva al borde, pues siempre pensar esto será lo mejor para mi niño, esto es lo que mi niño se va a quedar o mi familia va a tener mañana cuando yo sea vieja voy a decir gracias porque cumplí mi labor de madre y de esposa con estos hijos. Entonces mi consejo es atención, amor y conversar. Es muy importante el hablar, el escuchar al otro, el que lo veo así vamos a ver qué está pasando para que siempre haya la unión, siempre haya la comunicación. Unknown Speaker: Pues muchas gracias por estos minutitos que estamos compartiendo sobre la maternidad. Sí, es muy importante la comunicación. Yo quiero cerrar este capítulo diciendo que la clave de resolver cualquier problema es la comunicación, decirnos las cosas que no nos gustan, pero lo más importante es escuchar con el corazón abierto lo que el otro tiene que decirme, porque muchas veces queremos tener la razón, queremos responder como que si estamos en un partido de tenis, que la pelotita del ping pong va para acá y para allá y en el medio están los niños que ellos nos aman a todos por igual y cuando los padres comienzan una guerra de yo tengo la razón, los más perjudicados son los niños y recordar que ellos serán los padres del mañana y tenemos que enseñarles que amar es lo más importante y amar es aprender a escuchar, tener mucha paciencia y hablar desde el corazón. Pues bueno amigos, aquí dejamos este episodio y nos vemos en otro en gotitas de sabiduría. Chao. Muchísimas gracias por haber escuchado este episodio y nos vemos muy pronto. Un abrazo de mucha luz y amor.